Interacciones celulares en organismos multicelulares
Introducción
Los organismos multicelulares son seres vivos que se caracterizan por estar formados por una gran cantidad de células que trabajan de forma conjunta para el correcto funcionamiento del organismo. Estas células interactúan entre sí para llevar a cabo las diversas funciones que permiten la supervivencia del organismo. En este artículo, nos centraremos en las interacciones celulares que se dan entre células microbianas en organismos multicelulares.
Comunicación celular
Para que las células microbianas interactúen entre sí en organismos multicelulares, es necesario que se comuniquen de alguna forma. Normalmente, esta comunicación se lleva a cabo a través de señales químicas, que son percibidas por las células receptoras.
Existen varias formas en las que las células microbianas son capaces de emitir señales químicas. Una de ellas es mediante la producción y liberación de moléculas llamadas autoinductores, que son detectadas por las células receptoras. Estos autoinductores pueden tener diferentes formas y tamaños, y son específicos de cada especie microbiana.
Otra forma de comunicación celular es a través de pilis tipo IV, que son estructuras que se extienden desde la superficie de la célula y son capaces de intercambiar material genético entre células microbianas.
Cooperación celular
Las células microbianas en organismos multicelulares también colaboran entre sí para llevar a cabo diversas funciones. Un ejemplo de esto se da en las colonias de bacterias que forman el biofilm. En esta estructura, las células microbianas se organizan en capas y se vuelven más resistentes a los antibióticos y a otras sustancias que puedan dañarlas.
Otro ejemplo de cooperación celular se da en la simbiosis, una relación simbiótica en la cual dos organismos diferentes viven juntos y se benefician mutuamente. Un ejemplo es la relación entre las algas y los hongos en los líquenes.
Competencia celular
Además de cooperar entre sí, las células microbianas también compiten por recursos limitados en el organismo multicelular. La competencia entre células microbianas puede ser por nutrientes, espacio o incluso por el derecho a emitir señales químicas.
Un ejemplo de competencia se da en las colonias bacterianas que luchan por el espacio y los nutrientes dentro del biofilm. En este caso, las células microbianas producen sustancias que matan a otras bacterias, con el fin de obtener más recursos para ellas mismas.
Tolerancia celular
En algunos casos, las células microbianas en los organismos multicelulares deben ser capaces de tolerar las sustancias producidas por otras células. Esto se da en el caso de las bacterias que producen ácido láctico durante la fermentación de los alimentos. Estas sustancias pueden dañar a algunas células, lo que hace que otras células deban adaptarse y ser capaces de tolerarlas.
Conclusión
Como hemos visto, las células microbianas tienen un papel crucial en los organismos multicelulares. Estas células interactúan entre sí de diversas formas, cooperando, compitiendo y tolerando. La comunicación celular y la capacidad de adaptarse a las condiciones del entorno son características esenciales para la supervivencia de las células microbianas en los organismos multicelulares.